| | |
Gorki, Máximo
(Nizhni -Nóvgorod, 1868-Gorki, cerca de Moscú, 1936) Escritor ruso,
cuyo verdadero nombre era Alexéi Maxímovich Pechkov aunque las
duras experiencias de su infancia y adolescencia, que le convirtieron
en un crítico implacable, le indujeran a adoptar el seudónimo de
Gorki (amargo). Los personajes de sus primeros relatos son seres
marginados en conflicto con la sociedad: «Makar Chundra» (1892),
«Chelkkash» (1895). Sin embargo, al entrar en contacto con la Iskra
leninista se radicalizó, y sus novelas, «Formá Gordéiev» (1899), y
dramas de éxito, «Los pequeñoburgueses» (1902), «Los bajos
fondos» (1902), «Los veraneantes» (1904) y «Los hijos del sol»
(1905), denunciaron tanto la descomposición de la burguesía como
el mito de los intelectuales apolíticos. La revolución de 1905 le
inspiró el drama «Los enemigos» (1905) y la novela «La madre»
(1906). Condenado al destierro, continuó satirizando desde Capri
(donde habitó una villa que se convirtió en un centro de reunión de
intelectuales disidentes) al mundo burgués: «Los últimos» (1908),
«Vassa Zheleznova» (1910) y «Cuentos de Italia» (1911-1913).
Tras regresar a Rusia en 1913, durante la I Guerra Mundial se unió a
los bolcheviques en su deseo de sacar a su país del conflicto, pero
los atacó duramente durante dos años por sus métodos dictatoriales.
Su autobiografía recoge su camino hacia la literatura y la revoluci ón:
«Mi infancia» (1913-1914), «Entre los hombres» (1916) y «Mis
universidades» (1926). Fundó la Unión de Escritores Soviéticos en
1934 y concluyó sus reflexiones sobre la burguesía en la novela «Los
Artamónov» (1925) y las comedias «Egor Bulichov» (1932) y la
«Vida de Klim Sanguin» (1925-1936).