<<  <  >  >>

Fuentes, Carlos
Fuentes, Carlos
(Ciudad de México, 1928) Novelista mexicano. Debido al trabajo de
su padre en el Servicio Exterior mexicano, tuvo que viajar desde muy
pequeño; pasó su infancia en Washington, y a partir de los once
años residió sucesivamente en Quito, Panamá, Montevideo, Río de
Janeiro y Buenos Aires. De regreso en México, estudió derecho al
tiempo que colaboraba en la revista «Hoy» y el periódico
«Novedades».
Empezó a escribir cuentos en 1949, y en 1954 publicó su primer
libro, «Los días enmascarados», una colección de relatos. «La región
más transparente» (1958), su primera novela, es considerada por los
críticos el hito fundacional de la narrativa mexicana moderna, y
constituye una búsqueda, a través del lenguaje y de una creación
literaria como ejercicio de escepticismo, de la identidad del autor y
de la sociedad en que está inmerso. La producción narrativa de
Fuentes prosiguió con novelas como «La muerte de Artemio Cruz»
(1962), «Cambio de piel» (1967), «Terra nostra» (1975, tremendo
palimpsesto de espacios y tiempos, probablemente su obra más
compleja y ambiciosa junto con «La región más transparente»), «La
cabeza de la hidra» (1978), «Una familia lejana» (1980), «Gringo
viejo» (1985) y «Cristóbal Nonato»
Ha cultivado asimismo el teatro («El tuerto es rey», «Todos los gatos
son pardos»), y el relato corto («Aura», «Cantar de ciegos»). Su
novela «La campaña» (1990) se inscribe dentro del género épico-
histórico que han retomado otros autores, como Vargas Llosa y
García Márquez. A fines de 1993 publicaba simultáneamente dos
nuevos libros: «El naranjo» y «Geografía de la novela». Su obra es
muy admirada en Estados Unidos, donde el escritor efectúa
frecuentes estancias como profesor visitante en distintas
universidades. Desde 1972 es miembro del Colegio Nacional. Ha
recibido premios importantes, entre ellos el Biblioteca Breve y el
Rómulo Gallegos, a los que se añadieron en 1987 el premio
Cervantes, el más importante premio literario en lengua española, en
1992 el VI Premio Internacional Menéndez Pelayo y en 1994 el
premio Príncipe de Asturias de las letras.