guion1 o guión. ‘Escrito
que sirve de guía’ y ‘signo ortográfico’. La doble grafía, con o sin tilde,
responde a las dos formas posibles de articular esta palabra: con diptongo
entre las vocales en contacto (guion [gión]), caso en que es monosílaba y
debe escribirse sin tilde; o con hiato (guión [gi - ón]), caso en que es bisílaba
y se tilda por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es la
normal en amplias zonas de Hispanoámerica, especialmente en México y en el área
centroamericana; por el contrario, en otros países americanos como la
Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra
se articula con hiato y resulta, pues, bisílaba. Debido a esta alternancia, y
para evitar la dispersión gráfica, en la última edición de la Ortografía
académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y
abierta tónica se considere diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por
ello, en guion
/ guión y otras palabras en la misma situación como ion / ión,
prion /
prión, Ruan / Ruán, Sion / Sión y truhan / truhán, se da
preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que aquellos hablantes que
pronuncien estas voces en dos sílabas puedan seguir tildándolas. (®
tilde2, 1.2).