· ARTES GRAFICAS
Vídeo
ARTES GRAFICAS CCOOMEDIDAS PREVENTIVAS
Exposición frecuente. Hábito de riesgo. Tecnología.
Paro de emergencia accesible, detener máquina.
Resguardos fijos y móviles con enclavamiento y bloqueo durante el ciclo de trabajo.
Órgano móvil.
Labores de limpieza, mantenimiento o reglaje.
Determinadas tareas se hacen en funcionamiento.
Maniobra a impulsos.
Certificación y homologación maquinaria.
Productos químicos de uso frecuente: daños graves a corto y a largo plazo.
Efecto de un disolvente. Mal detectado. Medicación.
Productos tóxicos: inhalación, digestivo, piel.
Desconocimiento del riesgo. Mala manipulación. Contacto dérmico.
Lavar las manos con disolventes. NO
Falta etiquetado (sólo nombre comercial y uso, no prevención).
Derecho a la información.
Todos los productos con ficha de datos de seguridad y etiquetas.
Datos que deben reflejarse: Nombre de sustancia, fabricante, símbolos de peligro,
consejos uso seguro.
Disolvente: uso de alternativas menos tóxicas.
Aceites de base vegetal: uso en lugares ventilados.
Procedimiento escrito de trabajo. Evitar vertido libre.
No almacenar productos químicos si no es necesario.
Elaborar plan de emergencia.
Ruido en niveles excesivos produce daños.
Ejemplo. Hace 15 años molestias en oído derecho operación y pérdida total.
Oído izquierdo pérdida del 26% de la audición.
Daños siempre irreversibles.
Ruido dificulta la atención: irritabilidad, cansancio, disminuye capacidad de reacción.
Detectado en una revisión de oído.
Medición ruido. Reparación máquinas.
Actuar sobre el origen: renovación máquinas reduce el ruido)
Actuar sobre la transmisión: Evitando que se propague (aislamiento, absorción)
Actuar sobre el receptor: último recurso protección personal.
Trastornos musculoesqueléticos: posturas forzadas, movimientos repetitivos.
Ejes de bobinas de 1000 kg de peso.
Daños a largo plazo: no se asocia o relaciona con las condiciones de trabajo.
Diseño de máquinas, automatización tareas. Reducir ritmos de trabajo.
Pausas en la jornada. Rotación de personas. Formación adecuada.
Turno de noche desde hace 15 años. Interrumpe el sueño. Problemas familiares.
Turnos rotativos: fatiga crónica. Envejecimiento prematuro.
Tarde mujer.
Organización del trabajo (de los turnos) Ritmos biológicos. Respetar ciclo de sueño.
Relacionar causa y efecto.
Variedad de tareas. Toma de decisiones.
Comunicación interpersonal.
Delegados de prevención: competencias, consulta.
Evaluación de riesgos de cada puesto de trabajo. Actualizar cuando cambian condiciones de
trabajo. ETTs subcontratas.
Vigilancia de la salud: pruebas específicas.
Inspección de trabajo: obligar cumplimiento.
IMAGENES ARTES GRAFICAS
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.