· En insectos y ácaros son fases sensibles los estados de larvas u oru-
gas recién nacidas.
· En enfermedades, por ejemplo las producidas por hongos, el mo-
mento en que las esporas se ponen en contacto con la planta.
2.2. Localización en la planta
Sobre zonas aéreas se pueden ubicar las plagas en luga-
res más o menos escondidos. Es importante localizar las aplica-
ciones antes de que el agente nocivo pueda buscar zonas abriga-
das que dificulten el tratamiento. Este sería el caso del cotonet o
melazo en agrios y uva de mesa, que cuando se refugia en las
zonas del ombligo de la navel o en el racimo, su control se hace
muy difícil.
En otras ocasiones son insectos que emigran a raíces o
zonas más profundas..., entonces es necesario realizar la aplicación
antes de que emigren, caso de castañeta (Vesperus) en viña.
En el caso del «mildiu» de la patata, primero se contaminan las
hojas, después las esporas de las hojas contaminan los tubérculos.
2.3. Estado de desarrollo de la planta a proteger con relación
a la plaga y fauna auxiliar
También la fauna auxiliar tiene fases más sensibles, unos
momentos en que la intervención es un peligro para su desarrollo.
Por ejemplo un tratamiento con productos agresivos para la fauna
auxiliar en momentos de próxima expansión de mosca blanca o de
ácaros en cítricos, puede ocasionar efectos muy negativos.
Otro ejemplo, de signo contrario, serían los tratamientos
invernales contra cochinillas y ácaros, en momentos en que la fauna
auxiliar está protegida.
3. Criterios para la elección de la técnica de aplicación
Las técnicas de aplicación podríamos clasificarlas en:
·
Espolvoreo.
·
Pulverización: Mecánica o Neumática.
·
Ultrabajo volumen (UBV).
·
Esparcido de gránulos.
·
Fumigación.