<<  <  >  >>
PESTICIDAS

Los más representativos son: bromuro de metilo, dicloro-
propeno, dicloropropano + dicloropropeno, dazomet, metam
sodio, DD + metil-isotiocianato.
En la mayoría de ellos, a excepción del bromuro de metilo, se
requiere que su aplicación se realice aproximadamente un mes antes
de implantar el cultivo.
Actualmente existen otros nematicidas, algunos de ellos con
acción bivalente ya que también actúan contra insectos del suelo. Se
pueden incorporar en el momento de la preparación del terreno para
el cultivo en forma de gránulo. Una vez realizada la plantación se
pueden aplicar en gránulo, en líquido incorporado en el agua de riego
o en pulverización.
Los más representativos son: etoprofos, fenamifos, aldicarb,
carbofurano, oxamilo.
5. Herbicidas
Son aquellos productos químicos de origen mineral o de sín-
tesis orgánica que nos permiten controlar las malas hierbas.
Salvo en el caso de tratar con herbicidas específicos, se ten-
drá precaución de no mojar los cultivos.
5.1. Herbicidas de contacto
Son aquellos que destruyen la parte aérea de las hierbas tra-
tadas. Se inactivan al contacto con el suelo. Sus efectos son inme-
diatos, pero poco persistentes.
Materias activas: paracuat, dicuat, oxadiazon, MSMA.
5.2. Herbicidas de traslocación interna y hormonales
Productos que actúan a través de la savia, absorbiéndose
por las hojas y llegando hasta la raíz de las hierbas. Sus efectos son
más lentos que los de contacto, pero mucho más duraderos.
Materias activas: dalapon, glifosato, glufosinato, aminotria-
zol, 2,4-D, MCPA y sulfosato.
Para el almacenamiento de herbicidas hormonales existe
normativa especifica (consultar Unidad Didáctica15)
81