<<  <  >  >>
PESTICIDAS

· Abdomen:
Es la zona posterior del cuerpo del insecto, la menos endureci-
da, o sea, la más blanda. En el abdomen se encuentra la salida del tubo
digestivo (ano) el aparato reproductor y parte del aparato respiratorio.
1.1.2. Biología de los insectos
· Reproducción: sexual, aunque muchas especies lo hacen sin inter-
vención del macho (partenogénesis). Se llaman ovíparos cuando las
hembras ponen huevos, que después evolucionan a larvas. En algu-
nas especies (piojo de San José, pulgones) las hembras producen lar-
vas (vivíparas).
· Metamorfosis: comprende el conjunto de transformaciones que su-
fre un insecto desde el estado de huevo hasta el de adulto, se distin-
guen dos tipos:
Completa o complicada: los adultos son totalmente diferentes a las
larvas. Ejemplos: carpocapsa de los frutales, escarabajo de la pata-
ta... En la figura 7 pueden verse los distintos estados de desarrollo y
las generaciones/año de la oruga defoliadora en frutales.
Incompleta o sencilla: las larvas son semejantes a los adultos o
difieren poco. Ejemplos: langosta, cucarachas, pulgones cochini-
llas...En la figura 8 pueden observarse las distintas fases de desarro-
llo y las distintas generaciones/año, del piojo de San José.
1.1.3. Potencial de reproducción
Tienen un gran poder de multiplicación, principalmente las
que tienen varias generaciones al año. Sin embargo, existen diversos
factores que limitan las poblaciones: condiciones climáticas y espe-
cies antagónicas (parásitos y predadores) entre otras.
El desarrollo de los insectos está influido por la temperatura,
la humedad y la luz, existiendo unas condiciones óptimas para cada
especie, por lo que la gravedad de una plaga es variable de una
región a otra. En la vida de los insectos existen fases de reposo al
aproximarse el invierno y a veces durante el verano (diapausia), o
bien, entre las distintas fases de la vida del insecto.
1.2. Ácaros
Hace años, los ácaros no tenían repercusión económica.
Actualmente representan los mayores problemas en gran número de
cultivos. Como causas más importantes de esta evolución se seña-
lan la intensificación de los cultivos (abonados intensivos, gran
34