<<  <  >  >>
PESTICIDAS

En la Figura 4 se ve el ciclo biológico de la araña roja de los
frutales. Se observa que inverna en estado de huevo, eclosionando
desde el inicio de la vegetación y alcanzando un 30-40% de eclosión
al final de la floración, momento que coincide con las primeras pues-
tas de verano. Este es un buen momento para su tratamiento. Con
posterioridad se suceden de 6 a 8 generaciones donde hay una mez-
cla de todas las fases del ácaro.
En una tercera fase aparece la lucha dirigida (1-3), se carac-
teriza por:
· Introducción de «nivel de tolerancia»
· Uso de plaguicidas de menor repercusión ecológica.
· Protección de organismos auxiliares existentes.
En resumen, esta lucha supone un mayor grado de racionali-
dad y en la cual el agricultor, mejor informado, mantiene una relación
con un asesor técnico para trabajar sobre parcelas concretas. Se
consigue un control eficaz de las plagas con menor riesgo para apli-
cadores, consumidores, animales domésticos, fauna silvestre y medio
ambiente, idea que define la buena práctica agrícola.
En el cuadro 2 pueden verse distintos niveles de intervención
en viña para distintos parásitos. Así para las cicadelas se establece
un insecto/hoja. Para la polilla del racimo están establecidos unos
niveles según sea uva de mesa o de vino.
Cicadelas (Empoasca spp)
Mayo-junio-julio
1 insecto/hoja vieja
Polilla del racimo
1.ª Generación
2.ª Generación
3.ª Generación
Uva de mesa
1 glomérulos/rac.
0
Uva de vino
2 glomérulos/rac.
0,5 nidos/rac.
0,2 nidos/rac.
Araña roja (Panonychus ulmi)
Hasta la segunda generación de polilla 20-25% de hojas ocupadas.
Tercera generación de polilla 15-20% de hojas ocupadas.
Cuadro 2: Niveles de intervención en la viña.
En el esquema de evolución de los métodos de protección
se llega a la Protección Integrada cuyas características principa-
les son:
26