<<  <  >  >>
PESTICIDAS

Unidad Didáctica 1
La protección de los cultivos.
Introducción y evolución histórica
Esteban Buedo, V
Machí Portalés, J.
Puerta Castelló, L de la.
Hace varios miles de años que el hombre comenzó a traba-
jar la tierra para satisfacer más fácilmente sus necesidades, sobre
todo alimenticias. Al cultivar, favoreció a los vegetales que le eran
útiles en detrimento de los demás, con lo que fueron cambiando su
vida y su entorno, obteniendo unos beneficios indudables, pero
rompiendo el equilibrio ecológico existente hasta entonces; ello se
tradujo en la aparición de nuevos problemas, de entre los cuales,
tal vez el más importante fuera la proliferación exagerada de algu-
nas especies, tanto animales como vegetales, favorecidas por la
nueva situación de desequilibrio. Algunas de estas especies se
convirtieron en lo que denominamos "plagas", enemigas del hom-
bre por mermar las cosechas.
Esa situación se ha ido agravando por la continua y creciente
tendencia a la especialización en los cultivos. Hasta hoy extensas
zonas han sido transformadas y dedicadas a un mismo tipo de pro-
ducción (monocultivos de agrios, arroz, viña...), con el fin de atender
la creciente demanda de productos agrícolas y aumentar la rentabili-
dad de las explotaciones. Pero esta concentración de cultivos favo-
rece la proliferación de ciertas plagas o enfermedades, a la vez que
facilita su propagación.
Los agricultores han luchado contra esas plagas de formas
muy diversas, dependiendo de los medios disponibles en cada épo-
ca, buscando obtener los mayores rendimientos posibles, mejorar la
calidad de sus productos o, al menos, adecuarlos a las exigencias
del mercado.
En esa lucha son actualmente los plaguicidas químicos las
herramientas más utilizadas. El uso de estos productos supone unas
ventajas indudables, como el incremento de las cosechas, la facilita-
ción de las tareas agrícolas... pero junto a sus ventajas, los plaguici-
das conllevan inconvenientes, tales como:
11