117
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Y la toma ascendente o contrapicado
...tiende a acentuar el tamaño, las dimensiones de un objeto o de
un personaje.
Todo esto depende, en alguna medida, del contenido de la imagen, de la
Dos ejemplos de
contrapicado.
relación entre los diversos elementos que la integran y, sobre todo, de la di-
En un caso la toma se debe
mensión, de la intensidad de la angulación. En el caso de la fotografía influye
a la diferencia de altura
entre el fotógrafo y el
mucho la longitud focal del objetivo: los objetivos gran-angulares dramati-
jinete.
zan estos encuadres mucho más que los normales y los largos.
En la otra toma hay una
intencionalidad: se trata de
expresar majestuosidad.
Legibilidad
La legibilidad de las imágenes no tiene que ver sólo con su nitidez. Se
refiere sobre todo a la posibilidad de percibir (para comprender) su conteni-
do. Una de las cuestiones importantes es la cantidad de detalles que con-
tiene el gráfico. La regla es ni demasiado ni demasiado poco: tratar de que
las imágenes no contengan información excesiva, ni que resulte insuficiente.
Cuando las imágenes contienen demasiada información, dificultan discri-
minar la información en el mensaje y decodificarlo. La atención del lector
puede concentrarse en un elemento secundario y no alcanzar a captar lo que
se quiso significar. Para las imágenes no es válido el refrán: «lo que abunda
no daña...».
Muchos detalles, pocos
detalles. Las dimensiones
Tampoco la excesiva simplificación es conveniente. Según Frascara (1996)
así expresadas son
totalmente subjetivas.
...no hay relación constante entre simplicidad de diseño y eficacia
Tenemos que poner los
en la transmisión de información. [...]
detalles necesarios, y no
más.
Simplicidad, en realidad no es el factor determinante de legibilidad.
Y una excesiva simplificación puede eliminar detalles importantes para la
correcta decodificación.
La cantidad de información en una misma ilustración que puede decodifi-
car el receptor depende de su cultura, de su «entrenamiento» en la lectura de
imágenes. Todo esto, que en una fotografía es poco controlable, necesitamos
tenerlo en cuenta al elaborar esquemas, gráficos que representen procesos,
infografías, etc.