paréntesis. 1. Signo ortográfico doble ( ) que se utiliza para insertar en un enunciado una información complementaria o aclaratoria. Los paréntesis se escriben sin espacio de separación respecto de la primera y la última palabra del período que enmarcan, y con un espacio de separación respecto de las palabras o los signos que los preceden o los siguen. Sin embargo, cuando lo que sigue al paréntesis de cierre es otro signo de puntuación, no debe dejarse espacio de separación entre ambos signos. Hay, sin embargo, algunas excepciones (® 2c y d).

2. Los paréntesis se utilizan en las ocasiones siguientes:

a) Cuando se interrumpe el sentido y la sintaxis de un enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio, sobre todo si este inciso es largo o de escasa relación con el texto circundante: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón; Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos. Aunque también las comas (® coma, 1.1) y las rayas (® raya, 1) se utilizan para enmarcar incisos, el uso de los paréntesis implica un mayor grado de aislamiento del enunciado que encierran con respecto al texto en que se inserta. Por ello, normalmente los incisos entre paréntesis suelen ser oraciones con sentido pleno y poca o nula vinculación sintáctica con los elementos del período en que se insertan.

b) Para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, desarrollo de siglas, un autor u obra citados, etc.: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes; Toda su familia nació en Córdoba (Argentina); La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido aumentar la producción de crudo; «Más obran quintaesencias que fárragos» (Gracián).

c) Para introducir opciones en un texto. En estos casos, se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de sus segmentos: En el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja; Se necesita chico(a) para repartir pedidos. Este uso, poco elegante, solo es admisible en anuncios, circulares o algunos textos de tipo técnico, y debe evitarse en documentos personalizados. Como se ve, los paréntesis que añaden segmentos no se separan por espacios de la palabra a la que se refieren. En este uso, el paréntesis puede alternar con la barra (® barra, 1.4).

d) Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones, pueden utilizarse los paréntesis para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas del texto original. Los elementos que se añaden se enmarcan entre paréntesis y sin espacios de separación: Imp(eratori) Caes(ari). No obstante, es más recomendable en estos casos utilizar los corchetes (® corchete, 2c).

e) En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del original: «Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa (...) por lo negra que estaba la noche» (Rulfo Páramo [Méx. 1955]). No obstante, en este caso es más recomendable y frecuente el uso de los corchetes (® corchete, 2d).

f) En las obras teatrales, las acotaciones del autor (escritas, además, en letra cursiva) y los apartes de los personajes se encierran entre paréntesis:

Bernarda (golpeando en el suelo).

No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo. ¡Hasta que salga de esta casa con los pies adelante mandaré en lo mío y en lo vuestro!

(Se oyen unas voces y entra en escena María Josefa, la madre de Bernarda, viejísima, ataviada con flores en la cabeza y en el pecho).

(Lorca Bernarda [Esp. 1936]).

 

Inés.

Brígida.

Inés.

Brígida.

¡Ay, Jesús!

           ¿Qué es lo que os da?

Nada, Brígida, no es nada.

No, no; si estáis inmutada.

(Ya presa en la red está).

¿Se os pasa?

(Zorrilla Tenorio [Esp. 1844]).

 

g) Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc., pueden escribirse entre paréntesis o, más frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de cierre:

Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

(a)   En los estantes superiores de la sala de juntas.

(b)   En los armarios de la biblioteca principal.

O bien:

Los libros podrán encontrarse en los lugares siguientes:

a) En los estantes superiores de la sala de juntas.

b) En los armarios de la biblioteca principal.

h) Al contrario de lo que ocurre en los textos escritos —donde se utilizan los corchetes para enmarcar dentro de paréntesis—, en las fórmulas matemáticas o químicas los corchetes encierran operaciones dentro de las cuales ya se han utilizado los paréntesis: [(4 + 2) ´ (5 + 3)] - (6 - 2) (® corchete, 2a).

3. En cuanto a la combinación de los paréntesis con otros signos, hay que tener en cuenta lo siguiente:

a) Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto entre paréntesis se colocan siempre después del paréntesis de cierre:

Llevaban casados mucho tiempo (el año pasado cumplieron sus bodas de oro), pero nunca lograron entenderse.

¿Cuántos países integran la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?

No debe colocarse ningún signo de puntuación que no sería necesario si se suprimieran los paréntesis. Por ello, si el texto entre paréntesis está colocado entre el sujeto y el verbo de la oración, nunca debe escribirse coma después del paréntesis de cierre: *Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso), se celebran en el salón de actos.

b) El texto contenido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente: La manía de Ernesto por el coleccionismo (lo colecciona todo: sellos, monedas, relojes, plumas, llaveros...) ha convertido su casa en un almacén. Por ello, si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación o de exclamación deben colocarse dentro de los paréntesis:

Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas puertas.

Me dijo tan tranquilo (¿habrase visto cosa igual?) que no pensaba devolverme el dinero que me debía.

c) Independientemente de que el texto entre paréntesis abarque todo el enunciado o solo parte de este, el punto se colocará siempre detrás del paréntesis de cierre (® punto, 2.1): Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado).