VIBRACION
VIBRACIONES, CONCEPTOS
 Las vibraciones, cuando son aplicadas al organismo adecuadamente, pueden producir
sensación placentera y efectos beneficiosos, empleándose fundamentalmente en medicina
rehabilitadora.
Las vibraciones, cuando son aplicadas al organismo adecuadamente, pueden producir
sensación placentera y efectos beneficiosos, empleándose fundamentalmente en medicina
rehabilitadora.
Sin embargo, cuando inciden de forma incontrolada constituyen un agente nocivo capaz de
originar alteraciones en el organismo de la persona expuesta.
Estas alteraciones pueden ir desde una simple sensación de disconfort (ergonomía) hasta
alteraciones funcionales reversibles, pudiendo llegar a lesiones orgánicas (siendo ya una
competencia de la higiene). 
  - - PERCEPCIÓN DE LAS
    VIBRACIONES: 
- El organismo no dispone de un receptor especializado en la
    captación de las vibraciones, éstas son captadas por receptores situados en diversas
    zonas corporales:
 . El oído interno.
 . Los ojos (informan de los movimientos).
 . Los músculos (contienen receptores sensibles al estiramiento).
 . Las articulaciones y los tendones.
 . La piel (receptores cutáneos).
- Los sujetos en pie son más sensibles a las 
  vibraciones verticales e inversamente sucede a las personas en posición 
  sentadas.
- EFECTOS DE LAS
VIBRACIONES SOBRE EL ORGANISMO:
Intervienen diversos factores:
· Desde el punto de vista del confort influyen el lugar donde se encuentre el individuo y
la actividad que esté desarrollando. En el interior de una habitación se toleran muy mal
las vibraciones, sobre todo en situación de reposo. En un vehículo la tolerancia es
mayor. En el lugar de trabajo es aún mayor.
· También condicionan en gran medida la personalidad y el estado psicológico del
individuo.
· Las características físicas de las vibraciones: fundamentalmente la intensidad y la
frecuencia.
· La forma en que se transmiten al organismo.
Físicamente el cuerpo no se comporta como una masa única, cada órgano tiene unas
características físicas diferentes; teóricamente puede considerarse como un sistema de
masas suspendidas relacionadas entre sí por unos resortes (músculos, articulaciones...).
Las vibraciones del suelo son transmitidas al tronco a través de los miembros inferiores,
si el sujeto está en pie y a través de la pelvis si está sentado. Cuando se manejan
útiles vibratorios se trasmiten a través de los miembros superiores al tronco y a la
cabeza.
RIESGOS
Se puede clasificar la patología de las vibraciones según su FRECUENCIA.
Las vibraciones que afectan al conjunto del cuerpo son de baja frecuencia,
fundamentalmente.
- LESIONES POR VIBRACIONES DE MUY BAJA FRECUENCIA (INFERIOR A 2
Hz):
Existen sobre todo a bordo de barcos, aviones y algunos automóviles.
No se producen desplazamientos relativos de masas corporales, sino que su percepción por
los receptores laberínticos (oído interno) da origen al mal de los
transportes CINETOSIS
(mareo). 
- LESIONES POR VIBRACIONES DE BAJA FRECUENCIA ( 2 A 20 Hz):
Son las que fundamentalmente afectan al conjunto del cuerpo, producidas por la mayor parte
de los vehículos terrestres y vibraciones de máquinas fijas transmitidas a través del
suelo.
El laberinto del oído interno es insensible a estas vibraciones, las manifestaciones se
localizan en el órgano cuya frecuencia de resonancia concuerda con la de las vibraciones.
Fundamentalmente originan:
Efectos biomecánicos: condicionados por la intensidad de la vibración, la postura de
trabajo, o la dirección de las vibraciones.
Las verticales, el sujeto de pie con las rodillas flexionadas, se transmiten peor.
Para frecuencias inferiores a 2 Hz, el cuerpo se comporta como una masa única, pero entre
3-8 Hz aparece la resonancia con un desfase de movimiento entre diversos segmentos del
cuerpo, y afectan sobre todo a raquis, vísceras abdominales y uréteres.
Las horizontales se toleran peor, afectan sobre todo al raquis y las caderas.
Efectos sobre los receptores sensoriales: sobre los receptores vestibular (oído int.) y
visual pueden dar lugar a ilusiones posicionales o cinéticas.
Sobre los receptores músculo-esqueléticos y cutáneos, pueden provocar ilusiones
cinéticas o movimientos reflejos.
Efectos sobre las grandes funciones fisiológicas: pueden modificar las funciones
cardiorespiratorias, digestivas, y musculares; con aumentos transitorios de la frecuencia
cardiaca, tensión arterial, de la secreción gástrica...
Otros trastornos en el organismo: especialmente trastornos vertebrales, fundamentalmente
agravando lesiones preexistentes; y otros, digestivos, urinarios...
Consecuencias sobre la comodidad o confort: originan una sensación desagradable en el
individuo que las percibe, aunque depende de la susceptibilidad de cada uno.
Son fuente de fatiga y perturban la ejecución de las tareas, claramente demostrado
mediante pruebas fisiológicas. 
  - - LESIONES POR VIBRACIONES DE ALTA FRECUENCIA (SUPERIOR A 20 Hz): 
- Causan enfermedades profesionales.
 Las vibraciones de alta frecuencia entran en la gama de las frecuencias audibles para el
    oído humano, y pueden provocar lesiones duraderas.
 A diferencias de las de baja frecuencia son atenuadas por las partes almohadilladas del
    cuerpo y transmitidas a distancia por el sistema óseo.
 Los útiles vibrátiles son la principal fuente de ellas y al ser manejados con las manos
    van a originar básicamente patologías de miembro superior, estas lesiones son las más
    estudiadas y conocidas.
 Aquí se encuentran las frecuencias de la mayor parte de las herramientas vibrantes:
 - 20-40 Hz: herramientas pesadas de obras públicas (martillos neumáticos). Pueden
    ocasionar problemas osteoarticulares (artrosis hiperostósica del codo, pseudoartrosis de
    escafoides... y otras lesiones a nivel de articulación de la muñeca... artrosis de la
    articulación del hombro...tenosinovitis, bursitis...)
 - 40-300 Hz: herramientas ligeras (por ejemplo: buriles en siderurgia) pueden causar
    problemas vasomotores (El más característico es el 
  síndrome de Raynaud, que entre otros
    síntomas, aparece la sensación del "dedo muerto" desencadenado también por la
    exposición del frío, siendo más frecuente que ocurra por las mañanas).
 - MAS de 300 Hz: herramientas rápidas (pulidora, debastadora) el efecto se presenta como
    una quemadura que puede llegar al brazo y dejar marcas permanentes.
 Se producen trastornos neuromusculares, sensitivos (parestesias, calambres y dolores en la
    mano y los dedos) y tróficos (atrofias musculares en la mano).
-  
- PREVENCIÓN
 
- Colectiva:
 - Dispositivos antivibratorios en las 
  máquinas.
 - Dispositivos antivibratorios en los 
  vehículos.
 - Suspensión de cabinas.
 
 Individual:
 - Guantes acolchados.
 - Ropas acolchadas.
 - Cinturones de contención abdominal y lumbar.
 - Reconocimiento médico enfocado a detección de lesiones previas que pudieran agravarse,
    reconocimientos periódicos para la detección precoz, y seguimiento médico.
 MEDICIÓN
 Para medir las vibraciones debe hacerse en los lugares del cuerpo que están en contacto
    con las superficies vibrantes, o en el lugar de amarre de herramientas (si es vibración
    local), en el asiento (si es en posición sedente), o en el punto donde se permanece de
    pie (si es sobre una plataforma de trabajo). Por lo tanto es diferente si se trata de una
    exposición local o es todo el cuerpo el que recibe la vibración globalmente.
 El aparato utilizado, es básicamente un acelerómetro, con un sistema de amplificación
    de la señal recibida, un vibrómetro para analizarla, y un registrador o grabador de
    datos en una cinta magnética.
 Normalmente el aparato se coloca a la persona, los registros quedan grabados en la cinta,
    y posteriormente se analizan en el laboratorio.
 PREVENCIÓN MEDICIÓN
 (Evitar los riesgos de las vibraciones detectadas)
 - Procedimientos técnicos de los procesos de trabajo: diseño de maquinarias y
    herramientas menos vibrátiles, automatización, control a distancia de los procesos, uso
    de sistemas amortiguadores, equipos de protección personal accesorios (guantes para
    vibraciones,...) etc.
 - Mantenimiento correcto de maquinarias y herramientas.
 - Controles de salud: pueden requerirse exploraciones complementarias por especialistas de
    otorrinolaringología (detectar trastornos nerviosos vestibulares) , neurología (por el
    síndrome diencefálico, o trastornos neurovasculares periféricos en extremidades si la
    exposición ha sido global...), ginecología, radiología (detectar lesiones en dedos o
    manos, o bien de lumbalgia, radiculitis, ...etc., si la exposición ha sido global...),
    junto con análisis de sangre.
 Pueden ser necesarias pruebas específicas de capilaroscopia (por los trastornos
    circulatorios en dedos, manos, fenómeno de Raynaud,...), radiografía de huesos de la
    mano (por la exposición a lesiones articulares con las herramientas vibrátiles), y de la
    columna vertebral (si todo el cuerpo está expuesto a vibraciones).
 - También se recomienda asociar gimnasia y ciertos tratamientos de rehabilitación
    (masajes, radiaciones ultravioleta,...), y administrar vitaminas, etc.
  
 
