8324 CONDUCTORES DE CAMIONES PESADOS
Los conductores de camiones pesados accionan y conducen vehículos motorizados de potencia
y volumen más grandes para el transporte a corta o larga distancia de mercancías,
combustibles, líquidos y materiales pesados.
Sus tareas incluyen las siguientes:
a) Accionar y conducir vehículos motorizados de potencia y volumen más grandes, como
ahora camiones con remolque o sin o aparatos de volquete, camiones basculantes o camiones
cisterna para el transporte de mercancías, combustibles, líquidos o materiales pesados a
corta o larga distancia.
b) Ejercer tareas afines.
c) Supervisar la labor de otros trabajadores.
Entre las ocupaciones que comprende este grupo figuran:
 Conductor de camión
 Conductor de camión volquete.
 Conductor de camión grúa.
Sinónimos: Conductor de camiones pesados; conductor de vehículos de transporte por
carretera; conductor  de camiones con remolque; camionero.
Estos trabajadores conducen  camiones de una
capacidad  superior a 3 toneladas para el  transporte de materiales entre 
lugares de partida y de destino  especificados. Para ello, aplican sus
conocimientos  sobre las normas de conducción  comercial y las redes viarias.
Preparan los  recibos correspondientes a las cargas recogidas.
Se ocupan de los cobros por los  bienes entregados y los gastos de entrega.
Entre sus posibles ocupaciones, figura el  mantener un libro de registro conforme a
la  normativa aplicable, el contacto por teléfono  o radio con su supervisor
para recibir  las instrucciones de entrega pertinentes, la  carga y descarga del
vehículo, la inspección  de los equipos y los suministros del camión,  como
neumáticos, luces, frenos, combustible,  aceite y agua. Además, pueden 
ocuparse de efectuar reparaciones de  urgencia en carretera, como el cambio de 
neumáticos o la instalación de bombillas,  cadenas o bujías, así como de calzar y
atar  la mercancía para asegurarla durante  los desplazamientos. Cuando
conducen  camiones equipados con fines específicos,  como la extinción de
incendios, la excavación  o la instalación y reparación de  conducciones de
empresas de servicios  públicos, pueden recibir la denominación  de
conductores de coches de bomberos  (petróleo y gas); conductor de vehículos 
excavadores (construcción; telecomunicaciones;  servicios públicos). Si se
especializan  en la realización de entregas, pueden denominarse  conductores de
camiones pesados  de reparto (todas las industrias). Asimismo,  pueden
clasificarse de acuerdo con el tipo  de vehículo conducido, como conductor de 
camión plataforma (explotación forestal), o  del tipo de mercancía transportada,
como  conductor de camiones cisterna (explotación  forestal) (DOT).
Profesiones asociadas y específicas.
Conductor de camiones ligeros  (incluido conductor de vehículos  de servicios
de alimentación,  conductor de vehículos de  fertilizantes líquidos,
etc.);  conductor de vehículo hormigonera;  conductor de camión volquete;
conductor  de vehículos de transporte de sustancias  inflamables (explosivos,
pólvora, camiones  cisterna); conductor de camiones remolque  (incluidos
remolques tractores, remolques  para el transporte de troncos, semirremolques  y
remolques de dos ejes, etc.);  conductor de camiones pesados (incluidos  los
vehículos dedicados al transporte de  leche o de agua, la recogida de basuras, 
camionetas, etc.); conductor de autobuses,  tranvías y trolebuses.
Ajustar; aplicar; arreglar; montar; asistir; adjuntar; enflejar; frenar; aparcar; acarrear; cambiar; comprobar; limpiar; recoger; comunicar; computar; conectar y desconectar; controlar; entregar; cavar; dirigir; desembragar; despachar; eliminar; distribuir; dividir; documentar; conducir; volcar; elevar; vaciar; examinar; asegurar; rellenar; repostar; calibrar; engrasar; manejar; remolcar; izar; tocar el claxon; inspeccionar; sacudir; levantar; cargar y descargar; localizar (direcciones de envío); registrar; lubricar; mantener; maniobrar; medir; dosificar; mezclar; controlar; desplazar; observar; poner en funcionamiento; embalar y desembalar; forrar; estacionar; ejecutar; colocar; posicionar; preparar; tirar y empujar; bombear; leer; recuperar; reponer; matricular; regular; expedir; reparar; sustituir; informar; invertir; encordar; tomar muestras; afianzar; efectuar revisiones; revestir; pulverizar; regar; apilar; orientar; esterilizar (recipientes de leche); almacenar; remitir; supervisar; comprobar; remolcar; transportar; atar; advertir; lavar; envolver; utilizar llaves de tuercas; escribir.
Riesgos de
accidente.
 Mayor riesgo de accidentes  de tráfico debido a los períodos  de
conducción prolongados  (sobre todo en el caso de  los conductores de
camiones  que realizan desplazamientos transcontinentales  y otros largos
recorridos), que  incluyen trayectos nocturnos, bajo condiciones 
metereológicas desfavorables, por  carreteras en mal estado y en situaciones 
de tráfico excesivo (el riesgo es mayor debido  a la fatiga física y mental y al
aburrimiento  del conductor provocados por el  gran número de horas de trabajo
acumuladas,  la brevedad de los períodos de descanso,  la somnolencia, los
horarios de  comida irregulares y la inadecuación de  la dieta, la ingestión
excesiva de alcohol,  la conducción a altas velocidades debido  al sistema de
pago de primas, etc.);
 Accidentes de tráfico debidos a la pérdida  de control al conducir
camiones  cargados en exceso por carreteras de  grandes pendientes y
resbaladizas, con  temperaturas extremas y otras condiciones  metereológicas;
 Accidentes de tráfico debidos a la utilización  al conducir de
tranquilizantes,  estimulantes químicos o medicamentos  indicados para
enfermedades comunes,  que producen efectos secundarios como  somnolencia, sopor
y deterioro de  las funciones sensomotoras que reducen  la capacidad de
respuesta (sobre todo  en lo que se refiere al retraso en  las reacciones y la
coordinación inadecuada);
 Vuelco de camiones cargados en exceso  debido a fallos mecánicos,
condiciones  difíciles de la vía o velocidades  desmedidas, choques frontales,
etc.,  con el resultado de que el conductor  queda atrapado en la cabina o
debajo  del vehículo en una situación que puede  poner en peligro su vida;
 Accidentes causados al desengancharse  el dispositivo de bloqueo que
mantiene  unidos a la cabeza tractora con el  remolque;
 Resbalones, tropiezos y caídas desde  una cabina elevada, una escalera de
acceso  a la misma o un remolque;
 Peligro de quedar atrapado entre la  unidad tractora y el remolque, o
entre  remolques, al intentar  desengancharlos;
 Lesiones debidas al tropiezo accidental  con componentes rígidos no
protegidos  del camión o de la mercancía;
 Lesiones producidas al efectuar diversas  funciones propias de un
conductor  de camiones pesados (p. ej., efectuar  trabajos de reparación sobre
el terreno,  cambiar neumáticos, deshacer precintos  y cuerdas muy ajustados,
etc.);
 Lesiones al utilizar diversas herramientas  de mantenimiento y reparación:
llaves,  cuchillas, gatos, etc.;
 Explosiones, quemaduras químicas, intoxicaciones  agudas debidas a
sustancias  químicas tóxicas; deterioro de la  visión; etc.; causados por
mercancías  peligrosas como explosivos o inflamables,  reactivos fuertes,
sustancias tóxicas  y sólidos a granel propensos a la  formación de polvo;
 Intoxicación aguda provocada por gases  de escape como el monóxido de 
carbono;
 Riesgos de incendio debidos a los derrames  y las fugas de sustancias
inflamables  (normalmente en los camiones  cisterna) que pueden arder al entrar
en  contacto con llamas vivas, superficies  calientes, chispas eléctricas,
descargas  atmosféricas o electrostáticas, o como  resultado de choques
mecánicos debidos  a colisiones de tráfico, vuelcos, etc.
(en estos casos, también existe un riesgo  para el medio ambiente
 Explosión de neumáticos hinchados en  exceso;
 Traumatismos, como herniarse a causa  de un esfuerzo físico excesivo (cambio
de  neumáticos, transporte de mercancías  pesadas, atadura de cuerdas, etc.).
Riesgos físicos.
 Exposición a niveles de ruido  excesivo, de amplitud elevada  (superior
a 80 dB) y/o  de baja frecuencia, generados  por motores durante un 
período de tiempo prolongado, que producen  efectos perniciosos inmediatos
(migrañas  agudas) o progresivos (pérdida de  capacidad auditiva, etc.);
 Exposición a radiación ionizante al transportar  radioisótopos (que suelen
guardarse,  por razones de seguridad, en la cabina  del conductor);
 Exposición a la radiación (solar) ultravioleta  directa y reflejada;
 Exposición a factores climáticos que pueden  perjudicar la salud, como el
frío o el  calor extremos, o las combinaciones de  temperatura, humedad y
viento que dan  lugar a congelaciones o golpes de calor;
 Exposición a cambios de temperatura repentinos  al entrar o salir de cabinas
climatizadas,  que dan lugar a enfriamientos  y/o efectos reumáticos;
 Vibraciones en todo el cuerpo que pueden  deteriorar las funciones de los
órganos  del pecho y abdominales, y del  sistema muscular y óseo, contribuir a
la  fatiga del conductor y reducir su capacidad  de vigilancia.
Riesgos químicos.
 Exposición a diversas sustancias  tóxicas (en estado sólido,  líquido
o gaseoso) al  transportar mercancías peligrosas  (se cuentan por miles  y
han sido clasificadas por las Naciones  Unidas en 9 grupos: explosivos, gases,
líquidos  inflamables, sólidos inflamables,  sustancias oxidantes, sustancias
tóxicas e  infecciosas, sustancias radiactivas, corrosivos,  otras sustancias
peligrosas) que  pueden tener efectos crónicos perniciosos  para la salud,
incluidos los de carácter  cancerígeno, mutagénico, teratogénico,  etc.;
 Enfermedades y trastornos de la piel (diversos  tipos de dermatitis,
sensibilización  cutánea, eccema, acné de aceite, etc.)  causadas por la
exposición a sustancias  químicas (p. ej., compuestos para limpiar  y lavar,
líquidos anticongelantes y para  frenos, gasolina, gasoil, aceite, etc.);
 Efectos crónicos debidos a la inhalación  de humos de gasolina y gasoil, y
gases de  escape que contienen monóxido de carbono,  óxidos de nitrógeno
(NOx), hidrocarburos,  etc.
Riesgos
biológicos.
Contaminación e infección  causados por la exposición de  mercancías
peligrosas desde el  punto de vista biológico.
Factores ergonómicos y sociales.
 Molestias lumbares y dolores  articulares (en piernas,  manos y brazos)
debidos a  períodos de conducción prolongados,  en ocasiones, por  
carreteras en mal estado y en asientos   inadecuados;
 Trastornos reumáticos (como la artrosis  escapulohumeral izquierda o la
periartritis)  debidos al hábito de apoyar el codo  sobre el marco de la
ventanilla al  conducir;
 Trastornos del aparato digestivo causados  por los horarios de comidas
irregulares  y los hábitos de alimentación  inadecuados;
 Alucinaciones hipnóticas en períodos de  somnolencia y trastornos psíquicos
debidos  a factores de estrés mental y  emocional;
 Mayor incidencia del infarto de miocardio  en el caso de los conductores
obesos;
 Consumo de tabaco en la cabina de  conducción, que contribuye al
deterioro  de la salud;
 Dificultades de visión y problemas oculares  causados por una
iluminación  inadecuada y por la tensión ocular (sobre  todo al conducir en la
oscuridad  por vías interurbanas);
 Exposición a la violencia ejercida por  compañeros de profesión (p. ej.,
en  bares
 de carretera, etc.) y a la delincuencia  menor y de bandas (incluida la
organizada)  atraída por las mercancías valiosas  (sobre todo al conducir en
países  con fuerzas del orden público deficientes);
 Desarrollo de lumbago causado por las  vibraciones, la inadecuada
suspensión  de los vehículos, la incomodidad de los  asientos, etc.;
 Alteraciones patológicas y envejecimiento  prematuro del segmento
lumbosacro  de la columna vertebral, que  puede provocar la creación
acelerada  de discos lumbares intervertebrales  (posiblemente, vinculada
también a la  manipulación rutinaria de cargas pesadas);
 Aumento de las probabilidades de contraer  enfermedades de transmisión
sexual  (especialmente en el caso de los  conductores que efectúan trayectos
de  largo recorrido y pasan mucho tiempo  fuera de casa).