 Las calderas se 
utilizan en la industria para generar calor.
Las calderas se 
utilizan en la industria para generar calor. 
Se realiza mediante combustibles que transforman la energía en calor, que generalmente se transporta en forma de líquido o de vapor. Este calor se suministra a los hornos. Son aparatos a presión.
Pueden ser: calderas de agua caliente, de agua sobrecalentadas (a mas de 100ºC), de fluido térmico, o de vapor.
- Las calderas y recipientes a presión (denominación: BPV) y sus
sistemas de tuberías, plantean accidentes por explosiones e implosiones por exceso o
reducción excesiva de la presión interna, o por fallo de la resistencia de las paredes o
sus componentes a cualquier presión.
- Estas explosiones e implosiones provocan daños por la propagación de la onda de
presión liberada, por las llamas, humos y escapes de fluidos y por los fragmentos que
salen proyectados.
| El Reglamento de Aparatos a Presión | 
clasifica las calderas por su grado de peligrosidad.
Este grado, es el producto de la
presión en Kilogramos por centímetro cuadrado (Kg/cm2) y el volumen, en metros cúbicos
(m3).
* Categoría A : P . V > 600
* Categoría B : 10 < P . V < 600
* Categoría C : P . V < 10
- Las salas de las calderas deben cumplir los requisitos mínimos que se establecen en la
citada norma técnica sobre: espacio independiente, puertas y salidas de fácil acceso,
ventilación correcta, iluminación de 30 a 60 Lux de intensidad y disponer de alguna
fuente de luz independiente (en algunos casos).
- Riesgo de explosión, por las partes que están a presión (por ejemplo por la alta
temperatura, ...) o por la combustión de los vapores el combustible.
Los riesgos están relacionados con el tipo de actividad y procedimiento técnico.
- Averías por la formación de incrustaciones (a veces enormes, con desprendimientos y
riesgo de explosiones parciales).
- Accidentes: quemaduras por el encendido accidental de los quemadores, por estar dentro
de las calderas o por la caída de los trozos citados de cenizas desde la altura
(corazas).
- Riesgos en relación con los productos químicos usados: el hidróxido sódico (sosa
cáustica) causa quemaduras graves en la piel, la hidrazina es altamente 
tóxica, lo mismo
alguna aminas usadas en limpieza son muy tóxicas,... y muchas otras sustancias que, en
general, pueden ser tóxicas, corrosivas (quemaduras con ácidos) o cancerígenas, con
riesgo sobre riñones, pulmones, hígado y vejiga de la orina. También pueden tener
efectos alérgicos (determinados humectantes). Y riesgos por el tipo de almacenamiento de
productos químicos.
- Riesgos en caso de uso de materiales con amianto o similares para el calorifugado que
causan lesiones pulmonares.
- Exposición a polvos en la limpieza, que pueden contener: sílice, 
amianto, vanadio,
arsénico,...
- Se basa en el adecuado mantenimiento, regulación y supervisión
del aparato.
- Debe desarrollarse un programa técnico de mantenimiento, especialmente evitando los
riesgos de incrustaciones y corrosiones.
- A este respecto, existen normativas y reglamentos en muchos países. 
· Los BPV que se instalan en medios de transporte (ferroviario, avión, barco, carretera)
suelen tener normativas específicas. 
· En general, deben instalarse en los lugares donde en caso de averías, incendios,
explosiones o implosiones, ... las consecuencias sean mínimas.
· Deberán utilizarse de acuerdo con las condiciones de los fabricantes, y el personal de
mantenimiento debe estar correctamente formado.
· Se establecerá un Plan de mantenimiento preventivo de los BPV. Existen los riesgos en
relación con las tareas de mantenimientos, y los relacionados con otros métodos de
ensayos no destructivos mediante el uso de ultrasonidos, o de 
radiaciones ionizantes. 
- Correcta información e información a los trabajadores/as sobre los riesgos y
procedimientos seguros de trabajo.
- La prevención y protección correspondiente al tipo de producto/s químico/s usado/s,
ya sea por la toxicidad, o por el riesgo de quemaduras (ejemplo: por uso de ácidos, y
especialmente peligrosas en los ojos que requerirán protección ocular específica,...)
etc. en relación a la sustancia química en cuestión).
- Uso de sistemas de permisos de trabajo o similar, con: autorización previa del trabajo,
asegurándose del enfriamiento del interior de la caldera inferior a 40ºC, bien
ventilada. Con suministro de aire, con las válvulas de conducción (de vapor, agua y
gases) cerradas y bien enclavadas,... etc.
- Colocar los interruptores en la posición de "desconectado", y los
correspondientes carteles de aviso... y los correspondientes y diferentes métodos de
trabajo seguros.
- Uso de ropa impermeable apropiada, con la correspondiente protección de ojos, cara,
manos,... frente a salpicaduras de productos químicos. Uso de 
equipos respiratorios
apropiados, y la correspondiente vigilancia desde el exterior, etc.
- Inspecciones periódicas de las calderas por personal competente, que revisará las
condiciones estructurales y de limpieza, y se controlarán estrictamente los
procedimientos de seguridad.
- Controles médicos específicos en relación con los riesgos citados (sobre todo de tipo
respiratorio o pulmonar en caso de exposición a polvo de sílice, de amianto,...etc.).
- Otros recipientes a presión, son los utilizados para el almacenamiento y transporte de
gases comprimidos, licuados o disueltos, y de líquidos. (Pueden ser: tanques o cisternas,
barriles, y botellas).
CALDERAS Y HORNOS, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
Las calderas de vapor, son recipientes a presión, donde el agua se transforma en vapor para su uso en calefacción, en determinados procesos, o en producción de energía eléctrica.
· Tipos de calderas:
- calderas envolventes (llamadas calderas pirotubulares, o de tubos de retorno)
- calderas acuotubulares
- calderas de serpentín (generadoras de vapor)
- calderas de electrodos
· Métodos de limpieza:
Limpieza en el lado del agua:
- Limpieza en carga: para eliminar las impurezas se emplean productos químicos como
hidróxido sódico, fosfato sódico, agentes desincrustantes como el EDTA, hidrazina,
sulfito sódico, amoniaco, determinadas aminas,... 
- Limpieza en parado, por métodos físicos: por ejemplo por cepillado (cepillos
giratorios), chorreo de agua a presión,...
- Limpieza en parado, por métodos químicos: se utilizan sobre todo ácido clorhídrico
inhibido con bifluoruro amónico (en caso de existir incrustaciones de silicatos),
soluciones de amoniaco con ácido cítrico y bromato sódico (para eliminar el cobre).
Limpieza en el lado del fuego:
- Limpieza en carga por métodos físicos: empleando chorros de vapor o de aire, soplado
de hollín,...
- Limpieza en carga por métodos químicos: con óxido de magnesio, u otros limpiadores.
- Limpieza en parado: se usan métodos físicos como la limpieza del polvo por soplado con
aire, o por aspiración, o por remojado con detergente y posterior lavado con agua. Otras
veces, si hay incrustaciones muy adheridas se usa el granallado.
LEGISLACIÓN
O. Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ICC/1974, sobre instalaciones de
climatización y calderas. (B.O.E. 28/9/1974).
O. Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP2 del Reglamento de Aparatos a Presión
sobre tuberías para fluídos relativos a calderas. (B.O.E. 4/11/1980).
O. Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP1 del Reglamento de aparatos a presión,
referente a calderas, economizadores, precalentadores de agua, sobrecalentadores y
recalentadores de vapor. (B.O.E. 8/4/1981, 13/4/1985).
O. Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP8 del Reglamento de aparatos a presión,
sobre calderas de recuperación de lejías negras. (B.O.E. 7/5/1982, 24/11/1982).
O. Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP12 del Reglamento de aparatos a presión,
relativa a calderas de agua caliente. (B.O.E. 20/6/1985, 12/8/1985).
O. Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP11 del Reglamento de aparatos a presión,
relativa a aparatos destinados a calentar o acumular agua caliente, fabricados en serie.
(B.O.E. 21/6/1985, 13/8/1985).
 
| FOTOS + | ![[BUSCADOR BASICO]](new4_first.png) |  CALDERAS  | ![[BUSCADOR ENCICLOPEDICO]](new4_last.png) | TRANSPARENCIAS + | 
 
 
