ALGODÓN

CULTIVO
 
El algodón es una fibra natural económica que se obtiene de una planta subtropical llamada Gossypium. La época de cultivo varía según los países, pero en el hemisferio norte es en primavera.
Las operaciones son básicamente: labrado del terreno, polvificado, siembra de la semilla al vuelo, recubrimiento con grada, siembra en surcos a mano (o por medio de caballo o tractor) , cultivo, desyerbado, podado completo, defloración y defoliación.
La fibra se separa del grano con una máquina desmontadora de algodón (de tipo cilindros con barra de cuchillos, o de sierras) y después la fibra se sopla a través de conductos a una prensa hidráulica en la que se comprime en balas.
 
RIESGOS
 
- Hay exposición a la intemperie, fatiga, infecciones y deficiencias de nutrición.
- Escasez de servicios sanitarios (alcantarillado, basuras....) con altas posibilidades de contaminación del agua (y también la leche y otros productos alimenticios) causando infecciones digestivas.
- Son frecuentes: oftalmías purulentas de ojos, tracoma (ojos), infecciones de la piel, enfermedades provocadas por insectos, anquilostomiasis (parásito intestinal), tuberculosis (pulmón), y enfermedades contagiosas como viruela, cólera y difteria.
- Riesgo de contacto con animales y plantas de las granjas causando: muermo, carbunco, mordedura de serpiente, rabia, leptospirosis, tétanos, etc.
- Riesgo por uso de insecticidas y pesticidas.
- Riesgo de accidentes con las maquinarias.
 
PREVENCIÓN
 
- Es importante la información y el control médico.
- Disponer de ropa y materiales de protección.
- Disponer de servicios y viviendas adecuadas.
- Mecanización del manejo de las balas y otras cargas.
- Prevención de incendios (riesgo con os calentadores de gas petróleo usados para el secado de algodón).
 
INDUSTRIA
 
Cuando se recoge el algodón de la planta, se lleva a una máquina llamada desmontadora, para separar las fibras de las semillas. El algodón desmontado, se comprime y empaqueta en balas, y así es como llega a la planta de hilado, donde se abren las balas y el algodón se introduce en una tolva. Por medio de una serie de rodillos, se realiza un mezclado completo de las fibras. En la apertura y espadillado, se limpia y abre por la acción combinada de batidoras giratorias y corrientes de aire. En el proceso de cardado, el algodón pasa a través de una serie de rodillos cilíndricos con dientes y púas, que luego lo peinan y finalmente dejan las fibras unidas en forma de cabo, conocido como cinta.
 
Después, con el hilado, alcanza el espesor de hilo basto, y al final se realiza un adelgazamiento del hilo acompañado por una torsión simultánea para evitar la rotura cuando esté sometido a tensión. Esto puede ser realizado bien por una máquina llamada hiladora continua de anillos o por selfactinas (estas últimas ahora están casi enteramente abolidas). A lo largo de los últimos años se ha ido introduciendo un nuevo método de hilado conocido como "hilado sin fin" que puede sustituir otros procesos previos. El hilo ahora está listo para convertirlo en tejido. En los últimos años se han desarrollado una serie de telares automáticos que suponen que una persona tenga que atender muchas máquinas a la vez. Para el trabajador/a supone un gran esfuerzo, tanto por el incremento de tensión nerviosa muy fatigante, como por el hecho de tener que recorrer grandes distancias para controlar o corregir los fallos del hilo. En muchas fábricas, sobre todo en las más viejas, se han colocado gran cantidad de máquinas en poco espacio dificultando los movimientos y desplazamientos de las personas, con el consiguiente riesgo de accidentalidad. Sin embargo, las modernas fábricas disponen de amplias zonas de trabajo, y en muchos países se han dictado normas sobre distancias mínimas entre máquinas (Por ejemplo 80 cm; o en Reino Unido de 54 cm y de 2m en el pasillo).
 
Cuando los tejidos abandonan el telar, tiene lugar el proceso de acabado que generalmente incluye: chamuscado (para eliminar los pelos salientes), desencolado (eliminar el algodón añadido al hilo, remojando en soluciones de enzimas) y desengrasado (hervido en solución de hidróxidos. También el tejido puede ser blanqueado (agentes blanqueadores derivados del clorito o hipoclorito de sodio) y teñido (amplia gama de tintes). Otros tratamientos pueden ser para hacerlos impermeable, o a prueba de llamas... en los que se usan resinas sintéticas.
Por último, los desperdicios del algodón en bruto se someten a un proceso algo diferente (la estopa de algodón hilado) para obtener un tejido de grado inferior.
 
RIESGOS INDUSTRIA
 
- Control del riesgo tóxico, por los productos utilizados.
Los productos químicos de uso más frecuente son: Hidróxido sódico y ácido sulfúrico (en el desengrasado), clorito e hipoclorito sódico, peróxido de hidrógeno (blanqueado), resinas sintéticas (acabado), detergentes y humectantes (preparación de tintado), agentes antipolilla como dieldrín, sulfonamida..., agentes antiputrefacción como salicilamida, diclorofen, etc., y diferentes riesgos tóxicos por los productos usados en el tintado, ácido edético (EDTA), etc. Deben controlarse los posibles efectos tóxicos especialmente en cuanto a enfermedades de la piel (diferentes tipos de dermatitis), y las sustancias cancerígenas (en teñidos).
- Accidentes: frecuentes lesiones y accidentes graves y mutilantes debidos al tipo de maquinaria en movimiento, que requiere especial prevención en los métodos de trabajo y diseño de maquinaria, así como la prohibición de limpiar las máquinas en movimiento.
- Lesiones pulmonares o bisiniosis, por inhalación de polvo de algodón. Requiere estricto control de la concentración de polvo ambiental, con la supresión y extracción.
 
PREVENCIÓN INDUSTRIA
 
- Exposición a muy altos niveles de ruido (superiores a 100 dB). La prevención se basa en el diseño de telares más silenciosos y protección individual como accesorio (cascos o tapones).
- Exposición a altas temperaturas y humedad que pueden corregirse mediante instalaciones de aire acondicionado con buen diseño y mantenimiento.
- El "cáncer del hilandero de selfactina" es un cáncer del escroto (testículos) debido a la contaminación de la ropas por los lubricantes de la maquinaria.
 

[BUSCADOR ENCICLOPEDICO]

FACEBOOK  TWITTER