<<  <  >  >>

Pirandello, Luigi
(Agrigento, Sicilia, 1867-Roma, 1936) Escritor italiano. Figura cumbre
de la literatura italiana del s. XX. Hijo de un antiguo combatiente en
las filas garibaldinas, comenzó la carrera de letras en la Universidad
de Palermo y la concluyó en Roma. Su actividad literaria la empezó
como poeta («Mal Giocondo», 1889; «Pasqua di Gea», 1891),
tradujo a Goethe y publicó algunos artículos en la revista florentina
«Vita Nuova». En 1892 se estableció definitivamente en Roma,
integrándose en la vida cultural de esta ciudad. En 1893 se casó con
Maria Antonietta Portulano, que le daría tres hijos. Fundó, junto con
otros escritores, la revista «Ariel», donde dio a conocer su primer
drama : «Lepilogo», que más tarde rebautizaría «La morsa».
En 1903, el negocio familiar, la explotación de unas minas de azufre,
entró en bancarrota, y su esposa se vio aquejada por una
enfermedad mental de la que no se recuperaría. Sin embargo, ésta
fue la época de mayor éxito literario para Pirandello, sobre todo a
raíz de la publicación de la novela «El difunto Matías Pascal» («Il fu
Mattia Pascal», 1904). En 1909 inició sus colaboraciones en el diario
milanés «Il Corriere della Sera», que mantuvo hasta el final de su
vida. En 1915 estrenó su primera comedia en el teatro Manzoni, «Se
non così», título que cambió más tarde por el de «La ragione degli
altri».
La década de 1920 fue la más prolífica de Pirandello, que se
consagró como una de las figuras más influyentes del teatro del s.
XX. Entre otras obras estrenó «Come prima, meglio di prima»
(1920), «Seis personajes en busca de autor» («Sei personaggi in
cerca dautore», 1921, estrenada el año siguiente en Londres y luego
en París) y «Enrique IV» («Enrico IV», 1922). En 1925 conoció a la
actriz Marta Abba, con la que mantuvo una íntima relación el resto
de su vida. Ella formó parte de una compañía constituida con el fin
de difundir la obra pirandelliana por todo el mundo. En esta misma
década, Pirandello trabajó como realizador cinematográfico en su
país, en Alemania y en Hollywood. En 1934 recibió el premio Nobel.