| | |
ORS, Eugenio d'
(Barcelona, 1881-1954) Escritor y filósofo español.
Estudió derecho en Barcelona y se doctoró en Madrid en 1905.
Colaboraba por entonces en diversas publicaciones catalanas, como
«La Veu de Catalunya» y «La Renaixença», frecuentando el círculo
artístico de Els Quatre Gats. Con el seudónimo de Xènius comenzó,
en 1906, a publicar en «La Veu de Catalunya» su «Glosari»
(«Glosario»); en esas páginas definió la doctrina estética por él
llamada «noucentisme», término que luego sería muy utilizado para
referirse a los escritores catalanes de aquella época. En aquella
época D'Ors vivía en París y asistía a cursos de Bergson y Langevin,
profundizando sus conocimientos de psicología. Parte de esos
conocimientos los plasmó en sus glosas de «La bien plantada»
(1912) y «Oceanografía del tedio» (1916).
Fue secretario general del Institut d'Estudis Catalans y gozó de gran
prestigio intelectual; pero sus diferencias con Josep Puig i Cadafalch,
su rechazo de la disciplina burocrática y cierta simpatía por el
progresismo político forzaron su renuncia como director de
Instrucción Pública de la Mancomunidad y como secretario del
Instituto. Mientras acentuaba su apoyo al movimiento sindical en sus
artículos en «El Día Gráfico», en la serie titulada «El Nou Prometeu
Encadenat», comenzaba también una nueva serie escrita en
castellano, «Las obras y los días»; una de sus críticas de arte, «Tres
horas en el Museo del Prado», se ha convertido en una pieza clásica
de sensibilidad e inteligencia.
A partir de 1923 vivió en Madrid, donde colaboró en los periódicos
«ABC», «El Debate» y «Arriba España». Fue nombrado miembro de
la Academia Española en 1926, pero no ingresó hasta 1938. Los
artículos biográficos que componen «Epos de los Destinos» (1943)
fueron escritos durante otra estancia en París. Su idea de «Lo
barroco» (1936) como una constante dentro de la historia del arte
también ha sido muy influyente. En sus años de madurez fue un
agudo narrador, como se comprueba en su escrito póstumo «La
verdadera historia de Lidia de Cadaqués» (1954).