<<  <  >  >>

Nieva, Francisco
(Valdepeñ as, La Mancha, 1927) Dramaturgo español. Hijo de un
gobernador civil y sobrino de un ministro republicanos, a los 15 de
edad entró en la Escuela de Bellas Artes de Madrid y dos años
después escribía su primera pieza teatral. En 1952 se instaló en París
, donde trabó relación con destacados escritores y artistas, como
Breton , Tzara , Ionesco , Sartre, Artaud y Resnais, y empezó a
ganar cierto prestigio como pintor. Realizó una serie de trabajos
técnicos para el célebre Centro Nacional de Investigaciones
Científicas y debutó como escenógrafo de una obra de Corneille en el
Teatro Nacional Popular (TNP), que dirigía Jean Vilar. Creó el «teatro
furioso», de firme compromiso político, y experimentó en diversos
campos. Su primer estreno en España fue la escenograf ía de «El rey
se muere», de Ionesco. En Berlín se encargó de la escenografía y la
puesta en escena de «La cenicienta», de Prokófiev, y en Italia montó
«Capricho español», de Rimski-Kórsakov, «Bolero», de Ravel, y «La
vida breve», de Falla. En 1968 realizó su célebre decorado para
«Marat-Sade», de Peter Weiss, dirigida por Adolfo Marsillach. Sin
embargo, durante el período franquista no pudo estrenar ninguna
obra propia, entre las que cabe destacar «Coronada y el toro», «El
combate de ópalos y Tasia», «Pelo de tormenta», «La señora
tártara» y la llamada Trilogía italiana. La obra de Nieva, de carácter
clasicista, tiene también componentes vanguardistas. En 1979
obtuvo el premio nacional de teatro , y en 1981 y 1984 el de la
crítica. En 1986 fue elegido miembr o de la Real Academia Española y
en 1992 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las
letras y con el premio nacional de literatura en la modalidad de
teatro por su obra «Manuscrito encontrado en Zaragoza».
Maragall i Gorina, Joan
(Barcelona , 1860-íd., 1911) Poeta español en lengua catalana.
Nacido en el seno de una familia dedicada a la industria textil,
estudió derecho (1879-1884) y luego publicó poemas originales y
traducciones al catalán de poetas alemanes, sobre todo de Goethe ,
en diversas publicaciones barcelonesas de la época, como «L'Avenç»,
«Pèl i Ploma», «Catalònia» y «Joventut», pasando a ser secretario de
Joan Mañé i Flaquer, director del «Diario de Barcelona». En 1894
consiguió su primer premio en unos jueaMo -ð_o ÌLo gos florales con
la composición «La sardana». Al año siguiente aparecía su primer
volumen poético: «Poesies» (1895), que contenía «La vaca cega».
Después de su segundo galardón de unos juegos florales con «El mal
caçador», estrenó y publicó en 1898 su traducción de la «Ifigenia»
de Goethe. El descalabro colonial de ese año repercutió hondamente
en su poesía («Els tres cants de la guerra»), y lo llevó a compartir la
preocupación de otros intelectuales de la época. «Visions i cants»
(1900) (que contenía el comienzo del extenso poema de tema
legendario «El comte Arnau», con visibles reminiscencias del Fausto
de Goethe) significó su consagración definitiva como poeta, y a la