<<  <  >  >>

Icaza, Jorge
Icaza, Jorge
(Quito, 1906-d., 1978) Novelista ecuatoriano. Está considerado uno
de los escritores más representativos de la corriente indigenista de
Hispanoamérica. De hecho apoyó al grupo de Guayaquil, formado
por escritores ecuatorianos y caracterizado por su impulso
indigenista y social. Desde niño estuvo en contacto con la realidad
social de los indios, de donde procede su apasionado interés por este
tema. Estudió medicina, sin terminar la carrera. Trabajó también en
una compañía de teatro, con la que recorrió todo el país. A lo largo
de su vida desempeñó diversos cargos diplomáticos.
Su trayectoria como novelista se inició en 1933 con la publicación de
«Barro de la sierra». Pero la novela que le dio fama internacional fue
«Huasipungo». Traducida a casi todos los idiomas, se ha convertido
en una de las obras esenciales de la narrativa indigenista
latinoamericana. Refleja en ella la trágica historia del indio que se
rebela contra su explotación para defender su derecho a la tierra que
trabaja, y acaba sufriendo la represión. En esta novela, en su intento
de aproximars e a la problemática indígena, Icaza recurre a un
lenguaje cargado de quechuismos propios de los indios ecuatorianos.
Sus siguientes narraciones siguieron inspirándose en la misma
temática indigenista. En 1935 publicó «En las calles», novela que le
valió el premio nacional. En «Cholos» (1938) refleja la tragedia del
cholo o mestizo trasplantado a la ciudad. «Media vida
deslumbrados» (1942) aborda el complejo racial de inferioridad de
los indios. «Huayrapamushcas» (1948) trata de la importancia del
tributo sexual a los señores. «El chulla Romero y Flores» (1958)
versa sobre la corrupción burocrática. «Atrapados» (1972) es un
tríptico autobiográfico constituido por «El juramento», «En la ficción»
y «En la realidad». Con el tiempo fue puliendo su descuidado
lenguaje inicial, que contrastaba con el vigor de sus primeras
novelas. También es autor de algunos relatos breves, como
«Barranca grande» y «Seis veces la muerte» (1953), y de obras de
teatro, como «El intruso» (1929) y «Flagelo» (1936).