| | |
Gómez de la Serna, Ramón
(Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963) Escritor español. Hijo de
abogado, aunque cursó la carrera de derecho nunca la ejerció debido
a su gran vocación literaria. A la edad de 15 años escribió su primer
libro «Entrando en fuego; santas inquietudes de un colegial» (1904),
al que siguieron un centenar más. En 1909, y gracias a la influencia
política de su padre, consiguió editar la revista «Prometeo», que le
valió como plataforma para sus obras e inquietudes y donde publicó,
casi al mismo tiempo que «Le Figaro», el «Manifiesto futurista de
Marinetti». Ese mismo año inició el recorrido por toda Europa en
busca de un buen refugio para escribir. Primero fue París, al que
seguirían Estoril en 1915 y Nápoles en 1926. Durante esos años
escribió para varios periódicos, como «El Liberal», «El Sol», «La
Voz».
Además de estas actividades fundó la famosa tertulia en el café
Pombo de Madrid, a la que acudían importantes intelectuales de
tendencias vanguardistas, de las que Gómez de la Serna fue pionero
en la literatura española. Su estilo fue innovador y sus «greguerías»
se tradujeron a muchos idiomas. Este género tan particular, que el
autor definía como «humorismo más metáfora», le dio gran
popularidad. En 1932 fue invitado a dar unas conferencias en Buenos
Aires. En ese viaje descubrió su retiro definitivo y a su compañera
para el resto de su vida, Luisa Sofovich. Al estallar la guerra civil en
España fijó su residencia en la capital argentina y, aunque con
grandes estrecheces al principio, logró llevar una vida de intensa
creación, combinada con sus trabajos periodísticos. Escribió su
autobiografía, «Automoribundia» (1948), e inició una vida retirada
muy diferente de la bohemia de sus años de juventud. De sus
numerosas obras destacan: «Morbideces» (1907), «La utopía», «El
novelista», «El libro mudo» (1914), «El circo» (1916), «El
incongruente» (1922), «Falsas novelas», «Cinelandia» (1923), «La
quinta de Palmira» (1930), «El torero Páramo», «Un tipo
disparatado», «Ismos» y «Lo que no dije en mi automoribundia».