| | |
Garcilaso de la Vega
(Toledo, c. 1501-Niza, 1536) Poeta español. Emparentado con
ilustres familias de escritores y soldados, empezó a actuar desde
muy joven en la vida política y cortesana. Uno de los primeros
documentos en los que aparece demuestra que participó
activamente en los alborotos de 1519, en los que la nobleza toledana
se enfrentó al poder real. Resuelto el conflicto, Carlos V le nombró
en 1520 «contino» del ejército imperial, con el que participó en la
batalla de Olías contra los comuneros y en la expedición contra los
turcos en la isla de Rodas (1522). En 1523 fue armado caballero de
Santiago y participó en la campaña de Navarra contra los franceses.
El 1526 fue un año decisivo para él y la poesía castellana: el
embajador italiano Andrea Navaggiero convenció al también poeta y
amigo de Garcilaso Juan Boscán para que intentara adaptar el
endecasílabo italiano a la poesía castellana. Los dos poetas lograron
introducir en su lengua esas formas renacentistas.
La obra de Garcilaso se vió profundamente influida, además, por el
intenso amor imposible (los dos estaban casados, él con Elena de
Zuñiga y ella con Antonio de Fonseca) que sintió por Isabel Freyre,
dama de la reina de España, y por la gran pena que le causó su
muerte, en 1533. De Garcilaso se conservan aproximadamente unos
cuatro mil versos repartidos en 40 sonetos (casi todos de temática
amorosa), tres églogas (en la primera de las cuales el poeta expresa
el dolor que le causó el matrimonio y la muerte de Isabel), cinco
canciones, dos elegías (a la muerte de Bernardino de Toledo y a
Juan Boscán), una epístola en endecasílabos sueltos dirigida a
Boscán, ocho coplas octosílabas y dos odas latinas dedicadas a Ginés
de Sepúlveda y a Tilesio. Todos los poemas que se conservan fueron
escritos entre 1526 y 1536, aunque había compuesto coplas en el
estilo castellano tradicional. Viajó por Italia, Francia y Países Bajos, y
fue herido de muerte durante el asalto del castillo de Muy, en
Provenza.